- 1. LEGISLACIÓN COLEGIOS PROFESIONALES
- 2. ÓRGANOS COLEGIALES C.V.
- 3. COLEGIACIÓN Y APORTACIONES
- 3.1. Modalidades y cuotas de colegiación COACV
- 3.2. Aportaciones por servicios al CTAA
- – Aportaciones por servicios básicos y adicionales
- – Aportaciones por trabajos profesionales en el trámite de visado
- 3.3. Colegiación en el CTAA
- 3.4. Acreditación CTAA colegiados otros colegios de España
- 3.5 Preguntas frecuentes
- 4. EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
- 4.1. Vías para ejercer la profesión de arquitecto
- – Como persona física
- – Por cuenta propia: obligaciones Seg. Social, AEAT, contables y de facturación
- – Por cuenta ajena: modelo anexo contrato trabajo + Estipulaciones más relevantes Convenio Colectivo aplicable a oficinas técnicas
- – Estatal
- – Autonómico
- – Provincial
- – Como persona jurídica
- – Ley de Sociedades Profesionales
- – Diferentes posibilidades: sociedades mercantiles, cooperativas, etc.
- – Obligaciones Seg. Social, AEAT, contables y de facturación
- – Como persona física
- 4.2. Seguro de responsabilidad civil
- – Tipos de pólizas
- – Obligaciones más habituales en el marco del contrato de seguro
- – Ejemplos (info sobre pólizas a solicitar a entidades aseguradoras)
- 4.3. Relaciones con clientes
- – Explicación general sobre los contratos
- – Modelos de contratos (edificación, temas menores, ref. a presupuestos)
- – Aspectos importantes sobre la relación con los clientes (facturación, constancia escrita de modificaciones del contrato, etc.)
- 4.4. Sustitución de arquitectos
- 4.5. Responsabilidad arquitectos
- 4.6. Honorarios
- – Explicación general, plazo de prescripción y medios para reclamar
- – Modelo de requerimiento extrajudicial (descargar .doc)
- – Conveniencia de la elaboración de un plan de empresa
- 4.7. Vicisitudes durante la ejecución de la obra
- – Paralización de la obra
- – Discrepancias entre la Dirección Facultativa/Constructor/Promotor
- – Emisión del CFO
- 4.8. Licitaciones públicas
- 4.9. Autorizaciones urbanísticas
- 4.10. Preguntas frecuentes
- 4.1. Vías para ejercer la profesión de arquitecto
- 5. SERVICIO DE VISADO
- 5.1. Normativa general sobre regulación visado colegial
- 5.2. Protocolo COACV sobre el visado colegial
- 5.3. Normas CTAA sobre el visado colegial
- 5.4. Presentación de trabajos profesionales en el CTAA
- – Antes de presentar un trabajo
- – Cómo firmar un documento PDF
- – Posición del sello de visado
- – Incidencias administrativas frecuentes
- – Incidencias frecuentes en proyectos
- – Otras incidencias frecuentes
- – Web visado
- – Acceso a la web visado
- – ¿Cómo doy de alta un nuevo trabajo?
- – ¿Cómo doy de alta fases de un trabajo que ya he presentado previamente en el Colegio?
- – ¿Cómo subsano un trabajo con incidencias?
- – ¿Cómo continúo rellenando una fase que se ha quedado a medias de ser cumplimentada?
- – ¿Cómo encuentro mis trabajos presentados?
- – ¿Cómo pago y me descargo un trabajo ya visado?
- – Facturas e Informes Económicos
- – Acceso a la web facturas-informes económicos
- – ¿Cómo me puedo descargar las facturas y los informes trimestrales de mis trabajos?
- – Solicitud de cobro de honorarios a través del CTAA
- – Antes de presentar un trabajo
- 5.5. Documentación de interés
- – Común COACV
- – Información urbanística
- – Consulta de normativa técnica
- – Circulares ATA
- – Programas de ayuda
- – Renuncias y aceptos de obra
- – Comunicaciones al Colegio sobre los expedientes
- – Proyectos/documentos tipo
- 5.6. Firma digital
- 5.7. Preguntas frecuentes
- 6. RECICLAJE PROFESIONAL
- 7. ASESORÍAS
- 8. ECUV
- 8.1. Servicio
- 8.2. Normativa autonómica reguladora
- 8.3. Web ECUV-CTAA
- 8.4. Solicitudes del servicio
- 8.5. Preguntas frecuentes
- 9. OTROS SERVICIOS COLEGIALES
- 9.1. Bolsas de trabajo
- 9.2. Solicitud de proyectos
- 9.3. Certificados colegiales
- 9.4. Cultura
- 9.5. Convenios
- 9.6. Club Arquitectura
- 9.7. Preguntas frecuentes
- 10. COMUNICACIÓN
- 10.1. Circulares
- 10.2. Redes Sociales
- 10.3. Webs
- – CTAA-Arquitectos de Alicante
- – CPD Alicante
- – ECUV
- – COACV
- – CSCAE
- – ACE-CAE. Architects’ Council of Europe
- 11. INFORMÁTICA
- 11.1. Videotutoriales para la presentación de trabajos en el CTAA
- – Cómo firmar un documento PDF
- – Posición del sello de visado
- – ¿Cómo doy de alta un nuevo trabajo en visado?
- – ¿Cómo doy de alta en visado fases de un trabajo que ya he presentado previamente en el Colegio?
- – ¿Cómo subsano un trabajo con incidencias?
- -¿Cómo continúo rellenando una fase o una subsanación que se ha quedado a medias de ser cumplimentada?
- – ¿Cómo encontrar mis trabajos y fases ya abiertos?
- – ¿Cómo pago y me descargo un trabajo ya visado?
- – ¿Cómo me puedo descargar las facturas y los informes trimestrales de mis trabajos?
- 11.2. Curso Básico en Ciberseguridad y Buenas Prácticas
- – Identificación de amenazas
- – Hábitos de navegación segura
- – Amenazas no digitales
- – Protocolos de la LOPD
- – Herramientas de gestión de contraseñas
- – MFA. Autenticación multifactorial
- – Compras seguras en internet. Consejos básicos
- 11.3. Preguntas frecuentes
- 11.1. Videotutoriales para la presentación de trabajos en el CTAA
Solicitud de firma digital en el CTAA
Obtener el certificado software de ciudadano
El servicio es gratuito y el solicitante del certificado tienen que identificarse en un Punto de Registro (PRU).
El Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante es Punto de Registro (PRU) de la ACCV, tanto en su sede de Alicante como en su sede de Denia. El horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 14:00h.
La solicitud del certificado digital es presencial y el solicitante deberá identificarse mediante su NIF, NIE o pasaporte en vigor. En el caso de ser ciudadano extranjero deberá aportar el NIE y su pasaporte en vigor.
Es importante tener en cuenta que la única manera en que podrá prescindirse de la personación del solicitante del certificado ante el operador de PRU, es que se autorice a otra persona a retirar el certificado en su nombre mediante un poder notarial o cláusula específica en poder notarial, que otorgue expresamente al apoderado la capacidad de obtener el certificado digital en nombre del poderdante, aportando los datos del subscriptor y aceptando las condiciones del contrato en su nombre.
Tras la identificación en el PRU, se obtiene un código de generación de 25 caracteres alfanuméricos. Este código caducará a los 15 días naturales de su obtención. Hay que usarlo antes para descargar el certificado porque, en caso contrario, habrá que volverse a personar en el PRU para volver a solicitar el certificado.
La ACCV facilita manuales para realizar la instalación del certificado que puedes encontrar en https://www.accv.es/manuales-y-guias/
Si te encuentras en otra localidad diferente a Alicante y Denia, también puedes obtener tu certificado en otros Puntos de Registro que facilita la ACCV. Consúltalos desde este enlace https://www.accv.es/puntos-de-registro/ciudadanos-autonomos-y-empresas/encuentra-tu-punto-de-registro/
Obtener el certificado software de representante de entidad
Para obtener el certificado de representante de entidad, es importante, que dicho representante tiene que disponer de un certificado personal de la ACCV.
La renovación de este tipo de certificado consiste en obtener un certificado nuevo.
Todo el proceso de obtener el certificado de representante de entidad se realiza a través de la web de la ACCV, siguiendo los pasos que se indican:
https://www.accv.es/tu-certificado/empresas/representante-entidad/