Compositor, pianista y pedagogo musical. Comenzó a perder la vista desde muy niño y quedó ciego a los 8 años. Siendo todavía adolescente, se trasladó, junto al resto de la familia, por motivos laborales de su padre, por la geografía manchega, cuyo folclore y esencia dejaron huella en su mente. En Valencia finalizó sus estudios de Piano, Composición, Filosofía y Letras y dos años de Derecho. Contactó con los compositores franceses, Poulenc, Honnegger, Milhaud y especialmente Ravel, de quien recibió inestimables consejos durante sus diversos viajes a París en 1929, 1931 y 1937. También se vio beneficiado por las sabias indicaciones de Manuel de Falla, en visita que le tributó en su “carmen” de Granada en 1928. Fue catedrático de Historia de la Música y Estética en el Colegio Nacional de Ciegos de Madrid.
Consiguió el Premio Nacional de Música en 1952 por el Cuarteto en Re mayor, y en 1961 por la Fantasía en tríptico sobre un drama de Lope, para orquesta, así como numerosos reconocimientos a lo largo de su vida como el Premio Samuel Ros en 1956, por el Quinteto en la menor; el Premio en el Concurso Internacional de Composición para Guitarra Clásica de Lieja (Bélgica) en 1967, por Sonatina en tres duales; el Premio de Composición de la Universidad de Granada en 1976 por La Antequeruela; etc. Su obra, abarca todos los géneros musicales: escénica, sinfónica, cambrística, bandística, vocal, piano y guitarra.
Escribió, además, varias obras didácticas y realizó investigaciones en la grafía musical para invidentes.
Tiene registradas cerca de 200 obras en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Su legado se encuentra en la Biblioteca Nacional de España, en el Archivo Sinfónico de la SGAE se conservan una veintena de obras, muchas de ellas con materiales, y en el legado de Unión Musical Española (UME), se conservan cuatro obras editadas, además de un gran número de copias de sus obras facilitadas a la Biblioteca Municipal de Valencia, Fundación Juan March, Biblioteca Musical Municipal de Madrid, etc.